martes, 28 de septiembre de 2010

SIDA: "25 AÑOS EN MÉXICO"





El VIH llegó proveniente de los Estados Unidos. Los primeros casos conocidos fueron localizados en varones de elevado nivel profesional que habían residido en EU. A diferencia de los casos que se presentaban en ese país, donde las personas fallecían de neumonía, en México la diarrea fue el cuadro más frecuente.
Existe una hipótesis en torno a la llegada del VIH a México: se menciona que las primeras personas que vivían con VIH lo contrajeron en el año de 1981 y en 1983 fueron diagnosticadas. En 1985 se registraron los 2 primeros casos de VIH en mujeres con historia de transfusión sanguínea.
Hoy debido a alarmantes encuestas se ha comprobado que México es el tercer lugar en América en número de personas que viven con VIH, después de Estados Unidos y Brasil, con 118 mil casos hasta marzo de 2008, de los cuales el 35 por ciento aún se encuentran con vida y del 11 por ciento se desconoce su evolución. Y aun sin saber cómo se desenvolvió éste virus, los médicos que en aquel entonces trataban de bautizar con un nombre apropiado a la enfermedad, decidieron llamarla “GRIM” debido a que la mayor parte de los contagios se daban entre la comunidad LGBT. Años más tarde debido a las protestas de civiles e incluso de algunos médicos el nombre cambio a lo que conocemos hoy actualmente.
         En la República Mexicana, cinco entidades federativas concentran el 50 por ciento de los casos. Encabezando la lista se encuentra el Distrito Federal con 20 mil 881 casos, seguido del Estado de México con 12 mil 183, posteriormente se encuentra Veracruz con 10 mil 920, después Jalisco con 9 mil 911 y Puebla con 5 mil 676.
         Entre los años de 1990 y 1994 se comenzaron a tomar medidas de intervención propias, posteriormente se logró la inclusión de los medicamentos antirretrovirales en el cuadro básico general y en 2001 el acceso universal a fármacos.
         Lo que resulta una traba importante en la lucha por disminuir los casos de HIV en México, es que la información de las mediadas preventivas es relativamente actual y las personas no están interesadas en mantener actualizada la información que tienen sobre las enfermedades venéreas.
         Actualmente se cuenta en México con una red de centros de ayuda tanto física como psicológica para los pacientes cero positivos ya que la tendencia de las personas es ocultar su condición debido a la discriminación que se da en torno a esta enfermedad.
 Un paso realmente importante es el hecho de entender cómo se trasmite el VIH y cuáles son las medidas preventivas cuando eres un practicante de relaciones sexuales de alto riesgo o simplemente de actitudes que podrían llevarte a contagiarte de ésta enfermedad; como usar agujas que no están esterilizadas o recibir transfusiones de sangre infectada.
         Se ha sin duda satanizado a esta enfermedad ya que con un tratamiento médico, buena alimentación y sin duda ganas de mejorar, no es más que una enfermedad crónica con la que puedes llegar a vivir toda la vida.
El primer tipo de medicamentos que puedes utilizar en caso de ser VIH positivo, se denomina inhibidores análogos nucleósidos de la transcriptasa inversa que también se conocen en los E.U.A como "nukes". Cuando el VIH infecta una célula sana necesita el ADN de la célula o las instrucciones genéticas para poder ensamblar copias de sí mismo. Estos medicamentos actúan bloqueando la capacidad del VIH para copiar el ADN de una célula.
El segundo tipo de medicamentos se llama inhibidores no nucleósidos que previenen que el VIH use el ADN de una célula sana para hacer copias de sí mismo, pero de una manera ligeramente diferente.
         El tercer tipo de medicamento se llama inhibidores de proteasa. Estos medicamentos funcionan previniendo que las células infectadas liberen el VIH dentro del cuerpo.
El cuarto tipo de medicamento se llama inhibidor de fusión; tal es el caso de enfivirtide (nombre de marca: Fuzeon). Este medicamento trabaja previniendo la entrada del virus VIH dentro de las células sanas de su cuerpo. Este medicamento es inyectado por un médico.
Algunos centros de apoyo reconocidos son CONASITS, CAPPSIDA Y COPSIDA. La difusión de información sobre los avances en cuanto a esta enfermedad han abierto poco a poco la mentalidad de miles de personas en el mundo. Aunque hoy en día todavía sigue presentándose una fuerte repulsión y discriminación hacia las personas HIV positivas cuando lo que realmente se necesitaría es tener información para entender que sólo es una enfermedad crónica al igual que la hipertensión, al tratarla mejora la calidad de vida y mejor aun cuando se apoya a las personas los tratamientos son aun más efectivos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario